Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

¿Cuáles son mis ocho apellidos?

Imagen
  1. ¿Cuáles son los ocho apellidos? En España y en otros países de tradición hispana, las personas llevan dos apellidos : El primer apellido es el del padre (línea paterna). El segundo apellido es el de la madre (línea materna). Si seguimos el patrón: Tus apellidos provienen de tu padre y de tu madre. Los apellidos de tu padre vienen de tus dos abuelos paternos. Los apellidos de tu madre vienen de tus dos abuelos maternos. Así, al llegar a la generación de los bisabuelos, tienes ocho apellidos diferentes . 2. ¿Por qué son importantes? Conocer los ocho apellidos te permite: Rastrear las cuatro ramas principales de tu árbol familiar. Identificar pueblos o regiones de origen . Conectar con documentos históricos, registros parroquiales y archivos civiles. 3. ¿Y si no sabes todos los apellidos? No siempre tenemos la información completa, sobre todo si hay lagunas en la memoria familiar o si alguno de los abuelos falleció antes de poder pregu...

¿A quién te pareces más?

Imagen
  ¿Qué porcentaje de ADN heredamos de nuestros abuelos? Cuando hablamos de genealogía genética, una de las preguntas más comunes es: “¿Cuánto ADN tengo de cada uno de mis abuelos?” La respuesta parece simple… pero tiene matices muy interesantes. 1. La herencia genética en teoría Genéticamente recibimos: 50% de nuestro ADN de la madre . 50% de nuestro ADN del padre . Esto significa que, en teoría: 25% de cada abuelo . 25% de cada abuela . Así: Abuelo paterno → 25% Abuela paterna → 25% Abuelo materno → 25% Abuela materna → 25% 2. La herencia genética en la realidad La genética no reparte cromosomas “al milímetro”. Los porcentajes reales pueden variar ligeramente: Un abuelo puede haberte transmitido un 27% y otro un 23%, por ejemplo. Esto se debe a la recombinación genética , un proceso natural por el cual el ADN que recibimos de nuestros padres es una mezcla aleatoria del que ellos recibieron. 💡 Por eso, dos hermanos pueden tener porcentajes difer...

¿Cómo buscar a padre biológicos?

Imagen
  Cómo encontrar a tu padre biológico: primeros pasos en genealogía y ADN No conocer a tu padre biológico es una de las preguntas más profundas que puede tener una persona sobre su historia personal. La genealogía y la genética moderna ofrecen herramientas que antes eran impensables para intentar responderla. En este artículo te explico los pasos iniciales que puedes seguir para comenzar tu búsqueda. 1. Empieza por la información que sí tienes Aunque parezca poca, cualquier pista es valiosa: Nombre o apodo que se haya mencionado en la familia. Ciudad o región en la que podría haber vivido. Edad aproximada o rango de años en los que pudo nacer. Fotografías, cartas o testimonios de familiares o conocidos. 💡 Consejo : anota cada dato, por mínimo que parezca, y marca de dónde proviene (quién te lo dijo, en qué documento lo viste). 2. Habla con tu entorno Antes de acudir a registros, pregunta a familiares, amigos de la familia o vecinos que pudieran conocer detalles. A vec...

El tratamiento Don y Doña

Imagen
  El tratamiento “Don” y “Doña” en genealogía: qué significa y qué pistas da sobre tus antepasados En la investigación genealógica, a veces encontramos que en documentos antiguos nuestros antepasados aparecen con el tratamiento de Don o Doña delante del nombre. Este detalle, que hoy usamos de forma más coloquial, en el pasado tenía un significado social muy concreto y puede darnos pistas sobre el estatus de una familia. 1. Origen del tratamiento El uso de Don y Doña proviene del latín dominus y domina , que significan “señor” y “señora”. En la Edad Media, estos tratamientos se reservaban a la realeza, la alta nobleza y a personajes de gran relevancia social. Con el tiempo, su uso se extendió a la baja nobleza, caballeros y eclesiásticos de rango. 2. Qué significaba en distintas épocas Edad Media : reservado casi exclusivamente a reyes, príncipes y grandes señores. Siglos XVI-XVIII : se aplicaba a nobles, hidalgos y personas con cargos importantes (militares, eclesiásticos...

El origen de los apellidos

Imagen
  El origen de tu apellido y los tipos de apellidos Los apellidos son una parte fundamental de nuestra identidad. No solo nos vinculan a una familia, sino que también nos conectan con la historia, la geografía y las tradiciones de nuestros antepasados. Conocer el origen de tu apellido puede abrir una puerta a tu pasado y ayudarte a comprender mejor tu genealogía. 1. ¿Por qué empezamos a usar apellidos? En la antigüedad, las personas eran identificadas solo por su nombre de pila. Sin embargo, a medida que las poblaciones crecían, fue necesario añadir más información para distinguir a unas personas de otras. Así surgieron los apellidos, que en muchos casos comenzaron como descripciones y con el tiempo se hicieron hereditarios. En España, el uso de apellidos se generalizó entre los siglos XII y XV, dependiendo de la región. En algunas zonas, como en la nobleza o en familias influyentes, se transmitían desde mucho antes. 2. Tipos de apellidos según su origen 1. Patronímicos Son los qu...

¿De qué murieron tus antepasados?

Imagen
  Una de las curiosidades más habituales en genealogía es conocer la causa de la muerte de nuestros antepasados. Este dato no solo tiene interés histórico, sino también familiar y médico, ya que puede ayudarnos a detectar posibles antecedentes hereditarios. En este artículo te explico dónde buscar esa información y cómo interpretarla. 1. ¿Dónde encontrar la causa de muerte? El documento más habitual para conocer este dato es el certificado o partida de defunción . Dependiendo de la época y del país, la causa puede aparecer de forma más o menos detallada. En España , la causa de muerte puede figurar en: Partidas de defunción eclesiásticas (antes del Registro Civil, en 1871 en la península, y 1870 en Cuba y Puerto Rico): a menudo no se especifica la causa, pero a veces se menciona de forma genérica ( muerte natural , fiebres , tisis ). Actas del Registro Civil (desde 1871): pueden incluir la causa de muerte en el propio acta o en una anotación marginal. Certificado médico ...

¿Tienes nobleza en tu árbol genealógico?

Imagen
  La idea de encontrar un título nobiliario o un escudo de armas en tu árbol genealógico resulta fascinante. Pero, aunque a veces las historias familiares exageren un poco, es posible investigar si en tu familia hubo nobles, hidalgos o linajes de relevancia histórica. En este artículo te explico los pasos que puedes seguir para averiguarlo. 1. Empieza por la información que ya tienes Antes de lanzarte a buscar en archivos, revisa la documentación familiar: Partidas de nacimiento, matrimonio y defunción : en documentos antiguos es posible encontrar el tratamiento de don o doña , que aunque no garantiza nobleza, en siglos pasados podía indicar un estatus social elevado. Papeles antiguos : escrituras, testamentos o cartas que puedan mencionar títulos, escudos o propiedades heredadas. 2. Rastrea apellidos y linajes conocidos Algunos apellidos aparecen con frecuencia en repertorios nobiliarios. Puedes buscar tu apellido en: Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de ...

Guía para buscar a un familiar desaparecido en la Guerra Civil o la dictadura

Imagen
Guía para buscar a un familiar desaparecido en la Guerra Civil o la dictadura 1. ¿Qué es la Ley de Memoria Democrática ? La Ley 20/2022 , de 19 de octubre, sustituye la anterior Ley de Memoria Histórica. Reconoce derechos clave para las familias, como la recuperación de restos, la reparación simbólica y la creación de mecanismos institucionales: Mapa oficial de fosas comunes Protocolos para exhumaciones Banco de ADN para identificaciones Registro estatal de entidades memorialistas y Consejo de Memoria Democrática 🔗 [Consulta la ley en el BOE] BOE +8 BOE +8 BOE +8 Ministerio de Política Regional +9 Cadena SER +9 Gobierno +9 Memoria Histórica +12 El País +12 memoriahistorica.org.es +12 ElHuffPost Cadena SER +3 BOE +3 El País +3 BOE +2 BOE +2 2. ¿Por qué existen miles de desapariciones en fosas comunes? Durante y después de la Guerra Civil, muchas víctimas fueron fusiladas sin proceso y enterradas sin registro. Actualmente: Se documentan más de 2.591 fosas Se estima qu...