¿Tienes tu árbol genealógico a medias? Así puedes completarlo y organizarlo mejor
¿Tienes tu árbol genealógico a medias? Así puedes completarlo y organizarlo mejor
Muchos investigadores de genealogía empiezan con entusiasmo, pero llega un momento en que el árbol se vuelve caótico o difícil de continuar. Aparecen dudas, documentos sueltos, ramas confusas y falta de organización.
En este artículo te explico los principales retos al completar un árbol genealógico y cómo resolverlos con orden, estrategia y herramientas adecuadas.
📂 1. ¿Dónde guardar la información?
Lo primero es decidir dónde vas a construir tu árbol:
-
🧭 FamilySearch: gratuito y colaborativo, ideal para compartir y conectar con otros.
-
🧱 MyHeritage, Ancestry, Geneanet…: incluyen funciones avanzadas, comparaciones y árboles privados.
-
💻 Programas offline (como Gramps, Family Tree Builder o Heredis): te permiten trabajar sin conexión, tener más control y hacer copias de seguridad.
🔐 Consejo: aunque uses una web online, guarda siempre una copia offline o exporta en formato GEDCOM.
🧾 2. Problemas con árboles colaborativos
Plataformas como FamilySearch tienen ventajas, pero también presentan retos:
-
Otras personas pueden editar tu árbol, incluso con datos erróneos.
-
Pueden aparecer registros duplicados o fusiones mal hechas.
-
Algunas ramas quedan bloqueadas por errores difíciles de corregir.
💡 Lo ideal es usar FamilySearch como herramienta de búsqueda y colaboración, pero tener tu propia versión del árbol controlada.
🧷 3. Cómo organizar documentos, fotos y fuentes
-
Crea carpetas por familias, apellidos o generaciones.
-
Nombra los archivos de forma clara:
1901_bautismo_María_Pérez.pdf
-
Guarda escaneos de partidas, notas manuscritas, entrevistas y fotos.
-
Usa herramientas como Google Drive, Dropbox o un disco externo para tener copias seguras.
🧩 Todo documento, por pequeño que sea, puede ayudarte a confirmar relaciones y fechas.
🤯 4. ¿Qué hago si tengo datos pero no sé cómo continuar?
Es normal sentirse atascado. Algunos consejos:
-
Vuelve a repasar documentos antiguos: a veces pasamos por alto detalles clave.
-
Revisa las ramas que menos has explorado (líneas maternas, hermanos colaterales…).
-
Busca en pueblos cercanos o explora a través de los hijos o nietos del antepasado bloqueado.
-
Revisa si hay errores de fechas o apellidos mal escritos en tu árbol.
📤 5. ¿Puedo exportar mi árbol?
Sí. Casi todas las plataformas permiten descargar el árbol en formato GEDCOM (.ged), que puedes usar para:
-
Hacer copias de seguridad.
-
Cambiar de programa o plataforma.
-
Compartirlo con otros investigadores.
✅ En resumen:
-
Elige bien dónde construir y guardar tu árbol (online, offline o ambos).
-
Organiza tus documentos para no perder información importante.
-
Ten cuidado con los árboles colaborativos: útiles, pero pueden generar errores.
-
Si te sientes bloqueado, cambia de perspectiva, revisa ramas laterales y busca nuevas pistas.
-
Guarda copias de seguridad y exporta tu trabajo regularmente.
¿Tienes tu árbol a medio construir? ¿No sabes si seguir en FamilySearch o cambiar de plataforma? Escríbeme en comentarios y te ayudo a decidir qué opción se adapta mejor a ti.
Comentarios
Publicar un comentario